viernes, 5 de junio de 2015

Producción de  contenido digitales

La capacidad de producir y publicar contenidos digitales es una competencia imprescindible en la educación de nuestros días. En esta sección presentamos cursos y tutoriales para manejar distintos programas que enriquecerán las publicaciones de docentes y alumnos.

Literatura hipertextual. Cuaderno 1: Literatura en la Web

Antes de introducirnos en la experiencia de la literatura hipertextual y sus recorridos, haremos una breve descripción sobre su soporte fundamental: internet.

Literatura hipertextual. Cuaderno 2: Escritura colaborativa

Una de las posibilidades que brinda la literatura hipertextual es la escritura colaborativa, en la cual la interactividad se establece también entre los distintos autores/lectores.

Diseño Web. Cuaderno 1: Conociendo la Web: ayer y hoy

El acceso a internet nos permite utilizar la Web con distintos fines: educativos, recreativos, comerciales, etc. Sin embargo, sus aplicaciones no siempre fueron tan dinámicas como lo son ahora. Revisemos algunos datos…

Diseño Web. Cuaderno 2: Cómo planificar y diseñar un sitio web

A la hora de desarrollar un proyecto, escribir una monografía o presentar una propuesta ¿quién no se enfrentó a la crisis de la hoja en blanco? Con la planificación de un sitio web puede ocurrir lo mismo: la incertidumbre frente a una labor desconocida podría resultar una experiencia paralizante. Sin embargo, existen algunas estrategias para organizar la tarea de diseño, desarrollo e implementación de proyectos web.

Diseño Web. Cuaderno 3: Las decisiones estéticas

¿Cuáles son las claves para desarrollar un diseño web exitoso? En este apartado prestaremos especial atención al uso de plantillas, a las fuentes del texto, a la pertinencia de los colores y al tratamiento de las imágenes. 

Diseño Web. Cuaderno 4: Claves sobre diseño web para nuestro sitio

Todo diseño web depende tanto de su formato estético como de la calidad de los contenidos que ofrece. Un sitio cautivante desde la imagen pero obsoleto en su propuesta conceptual, rápidamente será abandonado por los usuarios. Por ello, insistimos en que la estructura de un sitio web debe ser cuidadosamente planificada.

Diseño Web. Cuaderno 5: Herramientas para la puesta en marcha

Para acceder a cualquiera de los programas o aplicaciones más utilizados hoy en internet, lo primero que todo usuario debe hacer es habilitar un navegador. Los navegadores son programas que permiten al internauta visualizar el contenido de una página web. Estos programas no siempre tuvieron las mismas características ni utilidades.

Arquitectura web. Cuaderno 1: Los primeros pasos

Se utiliza el término arquitectura web, para definir una tarea que requiere conocimientos técnicos de construcción, funcionales y de diseño para sitios o páginas web. La construcción de páginas web requiere una compleja conjunción de diferentes sistemas integrados entre sí: servidores, bases de datos, organización de la información, etcétera.

Arquitectura web. Cuaderno 2: Códigos de programación

En este cuaderno vamos a analizar las características de diferentes lenguajes de programación, y algunos criterios que permitirán seleccionar cuál es el más conveniente para la página web que deseamos desarrollar.

Arquitectura web. Cuaderno 3: Arquitectura de datos y bases de datos en la Web

Como vimos en el cuaderno 1 de este mismo fascículo, un servidor es una computadora con gran capacidad de almacenamiento y velocidad que está conectada las 24 horas del día, de modo que permite a los administradores de la página y a los usuarios acceder al sitio web. Para que una computadora funcione como servidor es necesario instalarle un programa o software servidor.

Arquitectura web. Cuaderno 4: Accesibilidad, navegabilidad y usabilidad

En este cuaderno analizaremos estos tres conceptos, que si bien están relacionados no son sinónimos. Procurar la accesibilidad, la navegabilidad y la usabilidad de una página web es fundamental para ofrecerles a los visitantes y usuarios una experiencia gratificante, y así instarlos a volver a visitarla.

Arquitectura web. Cuaderno 5: Requerimientos técnicos de los contenidos web

Cuando armamos una página web, además de seleccionar los contenidos más adecuados a los fines y objetivos del sitio, debemos tener en cuenta ciertas necesidades y requisitos técnicos que son fundamentales para la calidad y performance de la página.

 

Lenguajes de programación. Cuaderno 1: Introducción a la programación y sus lenguajes.

Para adentrarnos en el mundo de la programación y sus diversos lenguajes debemos conocer ciertos conceptos. 

Lenguajes de programación. Cuaderno 2: Lenguajes de programación: sus componentes

Explicamos en el primer cuaderno que la programación es la disciplina que se orienta al proceso de creación de un programa de computadora; es tiempo de conocer más la historia de su evolución.

Lenguajes de programación. Cuaderno 3: Saberes y tareas del programador

Hicimos un recorrido por los principales conceptos a tener en cuenta a la hora de introducirnos en el mundo de la programación y sus distintos lenguajes. Conozcamos ahora cuál es el perfil profesional de un programador, cuáles son sus saberes y qué actividades realiza.

Lenguajes de programación. Cuaderno 4: Lenguajes del lado del servidor y lenguajes del lado del usuario

Como hemos visto, son múltiples los lenguajes que se han desarrollado bajo la concepción de software libre. Aquí verán algunos de los ejemplos más utilizados, sus principales características y usos.

Lenguajes de programación.Cuaderno 5: Programando libremente

La tendencia a nivel mundial es el desarrollo de lenguajes de programación cada vez más accesibles, fáciles de implementar y que potencien la cultura participativa, abierta y libre.

 

Diseño multimedia. Cuaderno 1: Combinación de medios y contenidos

El diseño multimedia combina los distintos soportes de la comunicación -el texto, el sonido, la imagen, la fotografía, la animación gráfica y el video- de una forma interactiva, creando un vínculo participativo con el usuario.

Diseño multimedia. Cuaderno 2: Editores de imágenes

Una de las tareas a realizar en el campo del diseño multimedia es la edición de imágenes y fotografías. Para ello se utilizan diferentes programas, como por ejemplo el famoso Photoshop. 

Diseño multimedia. Cuaderno 4: Blogs, la manía de contar

Los recursos multimedia cada vez tienen más relevancia en internet, y en los blogs pueden incluirse muchos de estos elementos. Un blog es un sitio web en el cual se escriben o publican textos o artículos que se actualizan periódicamente y siguen un orden cronológico.

Diseño multimedia. Cuaderno 5: Lectura en línea

Internet representa un universo donde publicar y difundir información y contenidos: es una herramienta que no debe dejarse de lado a la hora de fomentar experiencias de lectura.

Producción audiovisual. Cuaderno 1: Historia del cine

En este primer cuaderno del fascículo nos ocuparemos de hacer una reconstrucción de la historia del cine, remitiéndonos específicamente a sus orígenes. ¿Iniciamos juntos este recorrido?

Producción audiovisual. Cuaderno 2: Principios básicos de lenguaje audiovisual

En el cuaderno 1, sobre historia del cine, hicimos una breve reseña histórica de los factores que convergieron en el nacimiento y la evolución del cine, deteniéndonos en cómo se produjo el pasaje desde las realizaciones mudas hacia el espectáculo audiovisual. A continuación, nos ocuparemos de delinear algunos principios básicos en los que se sustenta la elaboración de las producciones audiovisuales.

Producción audiovisual. Cuaderno 3: Realización

En este cuaderno nos ocuparemos de las diferentes etapas en las que se sustenta la realización de una producción audiovisual. Estas etapas de realización se aplican en toda producción profesional, sea un cortometraje, un mediometraje o un largometraje. Pero también sirven para guiar una producción independiente o casera, siempre teniendo en cuenta la cantidad de personas que forman parte del equipo de producción y el presupuesto con el que se cuenta.

Producción audiovisual. Cuaderno 4: Internet como herramienta de difusión

En este cuaderno vamos a conocer diferentes formas en las que internet puede ser aprovechada para difundir y comunicar producciones audiovisuales realizadas de manera independiente. Gracias a la adaptación del video a la Web, se puede ver que algunas características propias de un medio pasan a ser parte de otro, y así, comienzan a borrarse ciertos límites existentes entre soportes como la Web, la televisión o el cine.

Producción audiovisual. Cuaderno 5: Herramientas de video y edición digital

Gracias a la masificación de las cámaras digitales, los celulares y las cámaras web, el video digital pasó a ser una herramienta popular para grabar todo tipo de situaciones de la vida cotidiana de las personas. Se trata de un formato de captura de video que actúa utilizando una representación digital de la señal de video, en lugar de una analógica.

Impress

El programa Impress es de utilización sencilla, y les permitirá crear tanto presentaciones multimedia para la exposición de temas a enseñar como para publicar en la Web.

PowerPoint

El objetivo de este curso es acercarles los contenidos necesarios para comenzar a crear presentaciones electrónicas con el programa PowerPoint de Microsoft.

CmapTools

El programa CmapTools permite realizar atractivos mapas conceptuales. Los mapas conceptuales ayudan a que los alumnos comprendan un texto, destacando los puntos más relevantes de un tema a estudiar, y sirven para transmitir en forma clara ideas o conceptos complejos. Con este programa el docente puede diseñar sus planificaciones. CmapTools es un programa de software libre.

 
OS X Mavericks

El sistema operativo más reciente de Apple (antes llamado Mac OS X) no solo evolucionó visualmente. Aunque se sigue basando en Unix tomando como eje el NeXTSTEP con Mach kernel, las mejoras en el rendimiento de aplicaciones como Safari, iCloud, Calendar, Finder y un mejor manejo del CPU con reducción de uso de energía han mantenido encantados a usuarios de equipos nuevos y moderadamente antiguos (desde 2007).
Apple decidió lanzarlo en forma gratuita y su interfaz es más amable con iOS y Apple TV. ¿Desventajas? Hay que tener una Mac, considerablemente más costosa que una PC común.

 

 
Android 4.4.2 KitKat

Es posible que Android sea una de las mejores inversiones en la historia de Google. La interfaz visual mejoró para hacer frente al nuevo iOS 7 el pasado mes de octubre, pero son decenas de pequeñas mejoras las que han perfeccionado el operativo móvil.
El sistema NFC y la accesibilidad API han mejorado considerablemente. Sí, sabemos que Kaspersky, MacAfee y otras compañías de seguridad informática condenarían la selección de este OS, pues lo cierto es que sigue siendo el más vulnerable y atacado por hackers (y los pronósticos aseguran que las cifras crecerán aún más este 2014), pero su Talón de Aquiles sigue siendo también su mayor imán para nuevos usuarios: es un sistema totalmente Open Source.



Ubuntu 13.10 Saucy Salamander

Sigue siendo un SO basado en Unix con entorno Unity de uso complejo y que exige elevados conocimientos de informática, pero sin duda la versión Saucy Salamander de Ubuntu sigue siendo la favorita de miles de usuarios.
No existen virus, la interfaz visual es estupenda, nube de más de 5GB y un centro de software con miles de aplicaciones y juegos. Lamentablemente se requiere un nivel avanzado de uso de codecs y conocimientos de programación de intermedios a avanzados.

 

iOS 7

En esta lista combinamos SO móviles y para computadoras por igual, y la versión más reciente de iOS no podía faltar en la lista. Aunque criticada por muchos detractores de Apple, lo cierto es que la nueva interfaz visual y simplificación de uso de muchos apps intrínsecos de la reciente versión han derivado en comentarios positivos de usuarios frecuentes de iPhone, iPad y iPod touch, además de atraer a nuevos usuarios (en su mayoría, disidentes de Android).
 



Linux Mint 16 Petra
 
Si te emocionaste al leer sobre Ubuntu pero no sabes lo suficiente para “pelearte” con él hasta ser un experto y sacarle el máximo provecho, tu solución se llama Linux Mint, que es básicamente una versión simplificada y más amable con el usuario de Ubuntu.
Muchas aplicaciones ya están preinstaladas, es libre de virus y pesa muy poco, dando mejor rendimiento a tu máquina. Y aunque es sumamente estable, jamás tendrá una interfaz visual como la de su “hermano mayor”.


Windows 8

Sí, ambas versiones de Windows aparecen en esta lista, y el tremendo número de usuarios que prefieren cada una de estas versiones lo sustenta. 8 se caracteriza por una interfaz visual más llamativa y estable, además de ser homogénea tanto en computadoras como tabletas (especialmente la Surface Pro). 
Sí requiere recorrer una nueva curva de aprendizaje, pero no es nada del otro mundo. Lo malo: es muy vulnerable a virus, cuesta trabajo comprenderse sin un menú de inicio, ¡y pesa más de 4 GB (vs solo 500 MB de Ubuntu)!


 
 




Crear cuenta Gmail

 
Primero deberá acceder a la página de principal de Gmail en gmail.com y dar clic en la opción crear una cuenta, la cual se encuentra en la parte inferior de los recuadros para inicio de sesión cuando ya posee una cuenta. Al hacer clic en el enlace será redirigido a la página desde la cual se crea la cuenta de Gmail.
La principal entaja de poseer una cuenta de correo electrónico de Gmail es con el mismo nombre de usuario se puede acceder a estas otras aplicaciones gratuitas disponibles. Además de los servicios adicionales que ofrece Google para los usuarios de su servicio de correo electrónico, existen otros sitios de internet que se pueden vincular con Gmail correo, tal es el caso de YouTube, en el cual se podrá acceder a mayor cantidad de videos iniciando sesión con el usuario de Gmail.
Poseer una cuenta de correo electrónico en Gmail, por lo tanto, tiene gran cantidad de beneficios para los usuarios frecuentes de diferentes aplicaciones web. Para crear cuenta gmail se deben seguir algunos sencillos pasos, los cuales se detallan a continuación:



Para crear la cuenta de Gmail, el servicio de Google solicita al nuevo usuario que proporcione algunos datos personales, estos tienen como fin identificar a la persona y poder brindarle un servicio seguro y personalizado en cada una de las cuentas que posea.
 



Algunos de los datos que se solicitan al nuevo usuario son su nombre y apellidos, país de residencia, sexo y fecha de nacimiento, estos datos son solamente con fines santificativos. Además de estos datos también se solicitará que la persona seleccione el nombre de usuario con el que se desea identificar su cuenta. Una vez se elija un nombre de usuario, Google verificará si se encuentra disponible y de no estarlo sugerirá otras alternativas, finalmente se le proporcionará a la persona su nombre de usuario con el formato nombre@gmail.com.
Además del nombre de usuario, la persona deberá elegir una contraseña de inicio de sesión, esta debe contener como mínimo ocho caracteres. Esta contraseña es personal y no deberá proporcionarse a nadie, debido a que es la única forma de acceso a la cuenta del usuario. Para garantizar que la contraseña elegida al crear una cuenta en Gmail sea segura y no fácilmente descifrada, se solicita a la persona que esta contenga símbolos, números o letras mayúsculas. Dependiendo del país en el cual se abra la cuenta de Gmail, se solicitará al usuario que proporcione un número de teléfono en el que se puedan recibir mensajes de texto, el número se utilizará para enviar un código de seguridad en caso de olvido de la contraseña o tener problemas durante el inicio de sesión. Es importante mantener este número de teléfono actualizado con el fin de garantizar la seguridad de la cuenta.
Una vez finalizados los pasos anteriores la persona será redirigida a la página de inicio de su cuenta de Gmail, donde se mostrará la bandeja de entrada en la que se ubicarán los mensajes nuevos recibidos. Al lado izquierdo tendrá las pestañas para acceder a las otras opciones disponibles.
 


También es posible crear tu cuenta gmail a través de un dispositivo móvil. Para hacer esto se deberá acceder a la aplicación de Gmail disponible en el dispositivo y desde allí realizar los pasos anteriormente indicados. La aplicación se encuentra disponible para todos los dispositivos móviles y sistemas operativos.
Cuando la persona desee iniciar sesión en su cuenta de Gmail, simplemente deberá acceder a la página www.gmail.com y en los recuadros correspondientes ingresar su nombre de usuario y contraseña, dar clic en iniciar sesión y será dirigido a la bandeja de entrada de su correo electrónico.
 


 Crea tu blog
es un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos, apareciendo primero el más reciente, y donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. También suele ser habitual que los propios lectores participen activamente a través de los comentarios. Un blog puede servir para publicar ideas propias y opiniones de terceros sobre diversos temas.
Los términos ingleses blog y web blog provienen de las palabras web y log ('log' en inglés es sinónimo de diario).
El web blog es una publicación en línea de historias publicadas con una periodicidad muy alta, que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los weblogs dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs, a páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog. También suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado.
 


 

Pasos para crear entradas en blogger


Paso 1: Después de haber creado tu blog, aparecerá en la página principal de Blogger el nombre que le diste en la parte superior. Haz clic allí.










Paso 2: Se desplegará una nueva página con la información de tu blog. En la parte superior, haz clic sobre el ícono en forma de lápiz.





Paso 3: Aparecerá la página de edición de artículos donde pordrás escribir y editar el texto, configurar las etiquetas, añadirle fotos y publicarlo.



 





 
Consejos cómo mejorar Tu blog
 


Si publicas informacion posteada en otros blogs,haras competencia y puedes incluso perder tu blog no respetar los derechos de autor,pero si subes informacion propia, tus lectores estaran asegurados!!!



2-.Publica Constantemente

Google califica a los blogs por su contenido y actividad,y que mejor manera que subiendo contenido constantemente (una vez a la semana seria bueno)



3-.Unete a Adsense (o algun otro publisista)

Adsense paga por poner publicidad en tu blog,claro deberas cumplir ciertos requisitos,ahora no solamente tu blog sera exitoso,sino que podras sacarle provecho economicamente (solo vean el spam de taringa)



4-.No hagas Blogs de humor

Adsense no paga mucho por blogs de humor esa categoria se encuentra en las peores pagadas,sin embargo un blog de informacion,noticias,medicina,etc obtiene mas ganacia

5-.Ten un buen diseño

A los lectores les agrada que tu blog tenga un buen diseño,puedes tomar prestada alguna plantilla (siempre que sea gratuita) para darle un toque especial al blog



6-.No uses tanto ADFLY (o algunos acortadores de links)

Imagina que hay personas que ponen adfly por donde quiera,(literalmente cualquier click que des te redirigue a una pagina de adfly) eso no le agrada a nadie

7-.No descuides el lado movil

Asi es,recuerda que si navegas desde un movil tu blog no se vera igual,por ello existen las plantillas adaptables a moviles
8-.Difunde tu blog!!!
Es importante dar a conocer tu blog a las personas porque entre mas visitas tengas mas valorado sera tu blog

10 Consejos para tener un blog exitoso

9-.Se creativo

No dejes que tu blog sea parte del monton,haz cosas interesantes que pueda atraer lectore
( menos porno >.> )

10-.Enlazate con otros

Asi es,si enlazas tu blog con otros,tu blog sera valorado mejor en la popularidad,crea tu red de blogs y date a conocer mas.


BUENO ESO ES TODO!!!!



 







jueves, 4 de junio de 2015

Tipos de Computadoras

 
Los diferentes Tipos de Computadoras se distinguen por su propósito, capacidad y costo.

Computadoras Personales

A estas computadoras se les conocen como microcomputadoras, computadoras personales o computadoras PC ya que están diseñadas para ser utilizadas por una sola persona a la vez. Estas computadoras utilizan un microprocesador como CPU (Central Processing Unit).

Las computadoras PC se usan por lo general en la casa, la escuela o en un negocio. Sus aplicaciones más populares son procesamiento de textos, navegación de internet, correo electrónico, hojas de cálculo, administración de bases de datos, edición de fotografías, creación de gráficos, juegos y música.
Las computadoras personales se encuentran en dos presentaciones, computadoras PC de escritorio y computadoras portátiles o laptops.
Los tipos de computadoras de escritorio son más grandes, normálmente permanecen en un solo lugar en un escritorio o mesa y se conectan a un tomacorriente. El gabinete de la computadora contiene la tarjeta madre, unidades de disco, fuente de poder y tarjetas de expansión. El gabinete puede ser horizontal o tipo torre. Este último puede colocarse sobre el escritorio o en el piso.
Estas computadoras cuentan por separado con un monitor CRT o un  monitor LCD , aunque algunos diseños (All in one o Todo en una) incluyen la pantalla LCD en el gabinete de la computadora. Un teclado y un ratón complementan la computadora para la entrada de datos y comandos. Los monitores LCD están siendo reemplazados por los monitores LED que cuentan con mejores prestaciones.
Existen en el mercado computadoras PC de marca y computadoras ensambladas por algunos distribuidores. Estas últimas son más accesibles en costo.
Los tipos de computadoras portátiles, también llamadas computadoras laptop o notebook son pequeñas y lo suficientemente livianas para transportarlas sin problema. Funcionan con baterias, pero también se pueden conectar a un tomacorriente.
Tipicamente tienen una pantalla LCD interconstruida, la cual se protege al cerrar la computadora para transportarla. También incluyen un teclado y algún tipo de apuntador, tal como una tableta de contacto y un conector para ratón externo.
Aunque algunas laptops son menos poderosas que una computadora de escritorio, este no es siempre el caso. Sin embargo, un computadora portátil cuesta más que una de escritorio con capacidad equivalente. Esto es debido a que los componentes miniatura requeridos para fabricar laptops son mas caros.

PDAs y Computadoras de Mano

A finales de los 90 se hicieron muy populares estos tipos de computadoras , que disponían de un organizador muy completo  y que permitían el acceso a Internet. Hoy están ya en desuso.
Los PDA (Personal Digital Assistant) o "palmtop" eran microcomputadoras muy pequeñas que sacrificaban poder por tamaño y portabilidad. Normalmente utilizabann una pantalla de LCD sensible al tacto para la entrada/salida de datos. Las PDA's se podían comunicar con computadoras portátiles o de escritorio por medio de cables, por rayos infrarojos (IR) o por radio frecuencias. Algunos usos de las PDA's eran el manejo de agenda, lista de pendientes, directorios y como cuaderno de notas.
Una computadora "handheld" o computadora de mano fué una computadora pequeña que también sacrificaba poder por tamaño y portabilidad. Estos aparatos parecían más una laptop pequeña que un PDA por su pantalla movible y su teclado. Utilizaban Windows CE o un sistema operativo similar.
Algunas palmtops y handelds incluían la capacidad para red inalambrica para que los usuarios pudieran revisar su correo electrónico y navegar la web mientras se desplazabann en su trabajo.
Las computadoras de mano ueron luego substituidas por las portátiles un poco más grandes, conocidas como Netbooks, ahora ya también en desuso principalmente por la incomodidad de su teclado de tamaño reducido.

Participa en el Foro de
Computadoras e Informática

Te invitamos a participar en nuestro foro de computación, mediante preguntas, respuestas, soluciones, artículos, idéas, opiniones, reseñas, consejos, novedades, etc. para beneficio propio y de los visitantes a nuestra web. Mira las instrucciones completas aquí.

Estaciones de Trabajo y Servidores

Los tipos de computadoras conocidos como estaciónes de trabajo son computadoras de alto nivel y contienen uno o más microprocesadores. Pueden ser utilizadas por un solo usuario en aplicaciones que requieren más poder de cómputo que una computadora PC típica, por ejemplo la ejecución de cálculos científicos intensivos o el renderizado de gráficos complejos.
Alternativamente, estas computadoras pueden usarse como servidores de archivos y servidores de impresión a usuarios (Clientes) en una red de computadoras típica. Estos tipos de computadoras también se utilizan para manejar los procesamientos de datos de muchos usuarios simultaneos conectados vía terminales tontas. En este aspecto, las estaciones de trabajo de alto nivel han substituido a las minicomputadoras.
El término "estación de trabajo" tiene otro significado... En una red, cualquier computadora cliente conectada a la red que accesa los recursos del servidor, puede llamarse estación de trabajo. Dicha estación de trabajo puede ser una computadora personal o una verdadera "estación de trabajo" como se definió mas arriba.
Las terminales tontas no se condideran estaciones de trabajo de una red. Las estaciones de trabajo clientes, son capaces de correr programas independientemente del servidor; pero una terminal no es capaz de procesamiento independiente.
Hay otros tipos de computadoras que no son microcomputadoras. Estas se conocen como minicomputadoras, computadoras mainframe y supercomputadoras.

Minicomputadoras

Las minicomputadoras son verdaderas computadoras multi-usuario, pero con menos capacidad que las computadoras mainframe. Estos tipos de computadoras aparecieron en los años 1960's cuando los circuitos integrados de grande escala hicieron posible la fabricación de una computadora mucho más barata que las computadoras mainframe existentes. Su costo se redujo en el orden de 10 veces.
Hoy en día, el nicho de las minicomputadoras ha sido ocupado por las estaciones de trabajo de alto nivel, atendiendo a usuarios múltiples.

Computadoras MainFrame

Una computadora mainframe es una computadora grande y poderosa que maneja el procesamiento para muchos usuarios simultaneamente (Hasta varios cientos de usuarios). El nombre mainframe se originó después de que las minicomputadoras aparecieron en los 1960's para distinguir los sistemas grandes de dichas minicomputadoras.
Los usuarios se conectan a la computadora mainframe utilizando terminales que someten sus tareas de procesamiento a la computadora central. Una terminal es un aparato que tiene pantalla y teclado para la entrada / salida, pero que no tiene capacidad de cómputo. También se conocen estas como terminales tontas.
La capacidad de procesamiento de la mainframe se comparte en tiempo entre todos los usuarios. Una computadora PC puede "emular" a una terminal tonta para conectarse a una minicomputadora o a una mainframe. Esto se logra mediante un software especial.
Las computadoras mainframe cuestan varios cientos de miles de dólares. Se usan en situaciones en que las empresas requieren tener centralizados en un lugar tanto el poder de cómputo como el almacenamiento de la información.
Las mainframe también se usan como servidores de alta capacidad para redes con muchas estaciones de trabajo clientes.

Supercomputadoras

Una supercomputadora es una computadora mainframe optimizada en velocidad y capacidad de procesamiento. Las supercomputadoras mas famosas fueron diseñadas por la empresa Cray Inc., fundada por Seymour Cray. La cray-1 se construyó en 1976 y se instaló en el laboratorio Los Alamos National Laboratory.
Estos tipos de computadoras se usan en tareas exigentes de cálculo intensivo, tales como la simulación de la detonación de una bomba atómica, flujos dinámicos y modelos de comportamiento climático global. El costo de una supercomputadora es de varios millones de dólares.
Algunos fabricantes vigentes de supercomputadoras son por ejemplo Cray Inc., Silicon Graphics Inc. y Sun Microsystems.
En tiempos recientes, se han armado algunas supercomputadoras interconectando un gran número de unidades de procesamiento individuales basadas algunas veces en hardware estándar de microcomputadoras.

Todo es Relativo

La afirmación de que algunas computadoras son más poderosas que otras, por ejemplo que las mainframe son más poderosas que las minicomputadoras y que estas a su vez tienen más capacidad que las microcomputadoras, es relativa con respecto al tiempo.
Sin embargo, todos los tipos de computadoras se fabrican cada vez más poderosas con el tiempo y avance de la tecnología. El microprocesador de una computadora de mano es más poderoso de lo que fué la primera y gigantesca computadora ENIAC. Tu computadora PC tiene más capacidad de procesamiento que la primera supercomputadora, etc.

Microcomputadoras por doquier

En la actualidad hay de todos los tipos de computadoras alrededor de nosotros. Los microprocesadores se encuentran en muchos aparatos electrónicos, como tu iPod, tu horno de micro-ondas, en tu automovil, en tu teléfono, etc. Estos aparatos son computadoras de uso especial que corren programas para controlar los equipos y optimizar su desempeño.

FUENTE: http://www.icono-computadoras-pc.com/tipos-de-computadoras.HTML





FUENTE:  https://www.youtube.com/watch?v=vuYWTj0SlNQ
 
Clasificación de las Computadoras
 
Las computadoras se clasifican según su velocidad de procesamiento de datos, la cantidad de datos que puede almacenar y el precio.
Debido a la rápida mejora de la tecnología, es dificil diferenciar en que categoria se encuentra una computadora.
Dependiendo de su velocidad y tamaño de la memoria, estos son los cuatro grupos principales de la Clasificación de las Computadoras.
  1. Supercomputadora
  2. Macrocomputadoras
  3. Mini computadora
  4. Micro Computadora o PC
1 La Supercomputadora
es el más poderoso y más rápido, claro que también mucho más caro. Fue desarrollado en 1980. Se utiliza para procesar gran cantidad de datos y para resolver  problemas científicos complejos.  Es capaz de realizar más de un trillon de cálculos por segundo.
En un solo supercomputador miles de usuarios  pueden estar conectados al mismo tiempo y la supercomputadora maneja el trabajo de cada usuario por separado.
La Supercomputadora se utilizan principalmente para:
  • Pronóstico del tiempo.
  • Investigación sobre la energía nuclear.
  • Diseño de Aviones.
  • Diseño de Automoviles.
  • La banca en línea.
  • Para controlar las unidades industriales.
las supercomputadoras se utilizan en las grandes organizaciones, laboratorios de investigación, centros aeroespaciales, las grandes industrias, etc Científicos nucleares utilizan supercomputadoras para crear y analizar los modelos de la fisión y fusión, predicciendo las acciones y reacciones de millones de átomos a medida que interactúan.
Algunos ejemplos de supercomputadoras son:  Cray-1, Cray-2, Control Data Cyber 205 y 10-A ETA.
2 Macrocomputadoras
las macrocomputadoras son muy grandes, a menudo ocupan todo un cuarto entero (pero las supercomputadoras son más grandes). Pueden almacenar enormes cantidades de información, puede realizar muchas tareas al mismo tiempo, se puede comunicar con muchos usuarios al mismo tiempo, y son muy caros.
El precio de una macrocomputadora con frecuencia se encuentra en los millones de dólares. Las macrocomputadoras suelen tener muchos terminales conectados a ellos. Estas terminales parecen pequeños computadoras pero sólo son dispositivos utilizados para enviar y recibir información del equipo real utilizando cables.
Por ejemplo, la macrocomputadora IBM S/390 puede soportar a 50.000 usuarios simultáneamente. Los usuarios accesan por medio de terminales o computadoras personales. Hay básicamente dos tipos de terminales que se utilizan con los sistemas de macrocomputadoras. Estos son:
  1. terminal tonta. Estas terminales no tienen procesador propio ni tampoco disposito de almacenamiento de información.
  2. terminal inteligente. Estas terminales si cuentan con su propio procesador y cuentan con dispositivos de almacenamiento propio. Normalmente las PCs son utilizadas como terminales inteligentes.
Las macrocomputadoras se utilizan especialmente en los servidores de la World Wide Web. Las macrocomputadoras se utilizan en grandes organizaciones como bancos, aerolíneas, etc Universidades donde muchas personas (usuarios) necesitan acceso frecuente a los mismos datos, que se organizan generalmente en una o varias bases de datos enormes. IBM es el mayor fabricante de computadoras centrales.
Las grandes empresas, agencias gubernamentales y universidades suelen utilizar este tipo de equipo.
3 Minicomputadoras
Las Minicomputadoras son mucho más pequeños que las macrocomputadoras y también son mucho menos costosos. El costo de estos equipos puede variar desde unos pocos miles de dólares a varios cientos de miles de dólares. Estos poseen la mayoría de las características encontradas en las macrocomputadoras, pero a una escala más limitada. Todavía puede tener muchos terminales, pero no tantos como los mainframes. Pueden almacenar una enorme cantidad de información, pero de nuevo no suele ser tanto como el mainframe. Empresas medianas y pequeñas suelen utilizar estos equipos.
son usados comúnmente como servidores en entorno de red y cientos de computadoras personales se pueden conectar a la red con una minicomputadora en calidad de servidor, minicomputadoras se utilizan como servidores web. Las minicomputadoras con un único usuario se utilizan para tareas de diseño sofisticado.
4 Microcomputadoras
Las microcomputadoras son también conocidas como computadoras personales o simplemente PC. El Microprocesador se utiliza en este tipo de equipo. Estos son muy pequeñas en tamaño y costo.
La primera microcomputadora  fue diseñado en 1981 por IBM y fue nombrado como IBM-PC, Después de esto muchas empresas de hardware informático copiarón el diseño de la IBM-PC. El término “PC-compatibles” se refiere a cualquiera computadora personal basada en el diseño original de IBM.
Las Microcomputadoras se dividen en las siguientes categorías.

  1. Laptop o computadora portatil
  2. Estación de Trabajo ( tiene las mismas caracteristicas de una PC pero con la capacidad de procesamiento de una minicomputadora)
  3. Computadora de Red (se utilizan como terminales inteligentes)
  4. Computadora de mano (hand held) ejemplos: PDA, PALM, telefonos celulares…
Espero que les haya sido util este post sobre la clasificación de las computadoras.
CLASIFICACION DE LAS COMPUTADORAS POR SU CAPACIDAD DE PROCESO

Para tener una referencia más acertada de la clasificación de las computadoras de acuerdo a su capacidad de proceso, se considera principalmente el tamaño en funcioón del espacio que ocupa y la infraestructura que requieren, tambien consideran diferentes tecnologías de fabricaciòn de sus procesadores, velocidades y capacidades de procesamiento, sin perder de vista las aplicaciones que en ellas corren, sin embargo trataremos de hacer una clasificación general:
  • De propósito general: cuando están dedicados a resolver cualquier tipo de aplicación dependiendo de los programas o aplicaciones que se utilice.
  • De propósito especial: cuando únicamente pueden resolver un tipo concreto y particular de problemas como la computadora de un auto, en elevador o un controlador de temperatura.
Clasificación de dependiendo del tamaño físico, desempeño y área de aplicación:
  • Computadoras portatiles: Son equipos de cómputo pequeños, que pueden ser transportados con facilidad y no requieren instalaciones especiales (ej, Laptops, Palms, dispositivos handheld).
  • Computadoras personales : Computadora para un usuario, de escritorio, con procesadores de una pastilla o circuito se usa en oficias, educación y aplicaciones doméstica.
  • Minicomputadoras: En esencia es una computadora con grandes capacidades, basadas en un procesador de 32 o 64 bits y equipadas con muchos gigabytes de memoria. Su aplicación son los sistemas departamentales de tiempo compartido y servidores de red de archivos.
  • Mainframes: Tienen capacidades de procesamiento muy sofisticadas, de igual forma en sus aplicaciones. Su uso se basa en el procesamiento de procesos en lote, en tiempo real y algunos otros de aplicacione específica, dentro de sus aplicaciones estan por ejemplo el procesamiento de transacciones, reservaciones aéreas, en donde se requiere el uso de grandes bases de datos y tiempos de respuesta muy rápidos.
  • Supercomputadoras: diseñadas para maximizar el número de flops, no se considera supercomputadoras aquellas cuyo desempeño sea menor a un gigaflop/seg. Estas computadoras tienen arquitecturas en paralelo y son eficientes sólo para un rango reducido de problemas pero de consideraciones muy importantes.
SUPERCOMPUTADORAS.
Supercomputadora Earth Simulator de la Agencia del Japón para la Ciencia y la tecnología  Marina y Terrestre, integrada por 640 computadoras conectadas en red, con capacidad de procesamiento de 40 mil millones de cálculos por segundo.
Es el tipo de computadoras más potentes y más rápidas que existen, están diseñadas para procesar grandes cantidades de información en poco tiempo y son dedicadas a una tarea específica puede ser capaz de procesar a asombrosas velocidades.
Estos sistemas de cómputo se caracterizan por su gran tamaño y enorme velocidad de procesamiento, utilizados en aplicaciones científicas y complejas, su velocidad del cálculo es de primordial importancia, son las extremadamente caras, cuentan con un control de temperatura especial para disipar el calor que algunos componentes alcanzan a tener.
Algunas aplicaciones de importancia son la búsqueda y estudio de la energía y armas nucleares. búsqueda de yacimientos petrolíferos con grandes bases de datos sísmicos, estudio y predicción de tornados, estudio y predicción del clima de cualquier parte del mundo, elaboración de maquetas y proyectos de la creación de aviones, simuladores de vuelo etc.; por sus características y complejidad existe pocas en el mundo.
Las nuevas supercomputadoras serán capaces de procesar 460 billones de cálculos por segundo, más de una vez y media el poder de procesamiento combinado de las 500 computadoras más grandes que existen actualmente en el mundo. Uno de los ordenadores, ASCI Purple, es ocho veces más rápido que el utilizado en estos momentos por los laboratorios norteamericanos de Livermore para la simulación de ensayos nucleares, ASCI Blue. La máquina contará con 12.000 chips del tipo Power 5, que suponen 4.000 más que los usados en la anterior generación Power 4.
Una supercomputadora es un tipo de computadora muy potente y rápida, diseñada para procesar enormes cantidades de información en poco tiempo y dedicada a una tarea específica. Por lo mismo son las más caras, su precio alcanza los 30 millones de dólares o más; y cuentan con un control de temperatura especial, esto para disipar el calor que algunos componentes alcanzan a tener.
Las supercomputadoras normalmente son aquellas que son cientos de veces más rápidas que cualquier computadora de escritorio. Las supercomputadoras normalmente están en cuartos muy fríos y se deben enfriar con líquidos especiales para que la resistencia eléctrica sea mínima y garantice la máxima velocidad. El software que se corre en las supercomputadoras normalmente es un software especializado, como la predicción del clima, la dinámica molecular. De modo que la principal característica de las supercomputadoras es su velocidad de proceso, y no el número de procesos que puedan ejecutar al mismo tiempo.
La IBM Roadrunner.
Roadrunner es una supercomputadora del Laboratorio Nacional Los Álamos en Nuevo México. Ha sido diseñado conjuntamente por IBM y el personal del laboratorio y es actualmente la supercomputadora más rápida. Diseñado para alcanzar picos de 1,7 petaflops, alcanzó 1,026 petaflops en junio de 2008. Es el primer sistema Linpack TOP500 en alcanzar un rendimiento sostenido de un 1 petaflops. Está equipado con más 12.000 procesadores tipo PowerXCell 8i mejorados, diseñados originalmente para la videoconsola Sony Playstation 3, colocados en paralelo y 6.912 procesadores Opteron de AMD, unidos mediante 92 km de fibra óptica en un sistema triblade con InfiniBand. En total ocupa aproximadamente 1.100 m2. El Roadrunner funciona bajo el sistema operativo Red Hat Enterprise Linux y el software de computación distribuida xCAT. Con un consumo estimado de tres megavatios, su coste fue de 133 millones de dólares. Fue instalado en un principio en el centro de IBM en Poughkeepsie, para después ser trasladado al Laboratorio Nacional Los Álamos en Nuevo México, donde se dedicará a actuar como patrón de seguridad del arsenal de armas nucleares de Estados Unidos, además de al estudio de problemas relacionados con el clima, la astronomía o la genómica.
México cuenta con:
LA KAN BALAM.
Es un clúster de computadoras Hewlett-Packard, con capacidad de 7.113 teraflops, siendo la número uno en América Latina hasta que la superó Aitzaloa. Esta computadora está ubicada en la ciudad de México, en el campus principal de la UNAM, funcionando desde el 16 de enero de 2007. Su coste supera los 3 millones de dólares. Entre los objetivos de este equipo se encuentra un proyecto de enfrentar la fuga de cerebros que sufre el país, intentando repatriar a aquellos investigadores que se encuentren trabajando en el extranjero, por falta de infraestructura. Las principales ramas beneficiadas con esta computadora son astrofísica, física de partículas, química cuántica, geología e ingeniería sísmica. También será usada para estudios de clima y contaminación y estará a disposición de instituciones públicas y privadas. KanBalam cuenta con 1368 procesadores AMD Opteron de 2.6GHz y 3016 GB de memoria RAM, distribuidos en 337 nodos de cálculo, cada uno con 8 GB RAM y dos procesadores duales y en 5 nodos especializados, con 64GB RAM. Utiliza GNU/Linux como sistema operativo.
Dispone de un sistema de almacenamiento de 768 discos duros de 200 GB cada uno que proporcionan 160 TB de almacenamiento. Los nodos de procesamiento se comunican con el sistema de almacenamiento en una red de alta velocidad. Conecta 576 puertos con 2 switches infiniband, alcanzando 10 GBps. La computadora cuenta con cuatro nodos de servicio.
La Aitzaloa:
Aitzaloa es el nombre oficial del cluster, un arreglo de servidores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, que cuenta con 540 procesadores Quad Core, lo que significa que cuenta con 2,160 núcleos de procesamiento que muestran una capacidad de 18.48 Teraflops, además de 32GB en su memoria RAM y 9TB de almacenamiento local.
El objetivo de esta supercomputadora es el desarrollo de aplicaciones científicas desarrolladas en disciplinas como la física, química, matemáticas y algunas ingenierías, principalmente para simulaciones de procesos que de otra forma sería muy costoso llevarlos a cabo en el laboratorio.
Aitzaloa viene de dos palabras del vocablo maya: "aitia", que significa lugar donde se llevan a cabo varias tareas; y "zalohua", lugar donde se aprende.
MACROCOMPUTADORAS o MAINFRAMES
Las macrocomputadoras también conocidas como mainframes son de gran tamaño, y su poder de procesamiento es extremadamente rápido, son utilizadas en grandes aplicaciones comerciales, científicas, militares, o en aplicaciones donde se requiere manejar masivas cantidades de datos y manejo de complicados procesos, además su costo es muy elevado, requiere de instalaciones especiales como aire acondicionado, piso falso, personal altamente capacitado, son capaces de controlar cientos de usuarios simultáneamente, así como cientos de dispositivos de entrada y salida. En el pasado, los Mainframes ocupaban cuartos completos o hasta pisos enteros de algún edificio, hoy en día, un Mainframe es parecido a una hilera de archiveros en algún cuarto con piso falso, esto para ocultar los cables de los dispositivos periféricos, y su temperatura tiene que estar controlada, soporta grandes bases de datos por lo que dentro de su estructura cuenta con dispositivos para el almacenamiento de grandes volúmenes de información.
El significado del término mainframe dentro de la computación, ha cambiado varias veces. Al principio, mainframe era un término con el que se designaba a las computadoras que se alojaban en cuartos enormes, luego se utilizó para distinguir las máquinas que compartían los recursos con muchas computadoras de menos poder de cómputo. Ahora, el término se refiere usualmente a las computadoras compatibles con el sistema IBM 360. Otras computadoras con las mismas capacidades se suelen llamar servidores. En general, nosotros entenderemos como mainframe, una computadora que es capaz de compartir los recursos con muchas otras computadoras de menor capacidad. Los mainframes se utilizan en universidades, bancos, etc. Una computadora mainframe acepta entradas de otras terminales, u otros mainframes. Una terminal es una computadora con muy poco poder de cómputo que requiere de los servicios que presta un mainframe.
MINICOMPUTADORAS.
Es una versión más pequeña conocida como de medio rango, orientada a tareas específicas, no necesitaba de todos los periféricos que necesita un Mainframe, y lo que ayudo a reducir los costos, en tamaño y poder de procesamiento, se acerca a los mainframes y las estaciones de trabajo, es una computadora que maneja el concepto de multiproceso, capaz de soportar de 10 hasta 200 usuarios simultáneamente, en la actualidad se usan para almacenar grandes bases de datos, automatización industrial y aplicaciones multiusuario. Las estaciones de trabajo o Workstations (En redes, la palabra "workstation" o "estación de trabajo" se utiliza para referirse a cualquier computadora que está conectada a una red de área local), se encuentran entre las mini computadoras y las macrocomputadoras se utilizan para aplicaciones que requieren poder de procesamiento moderado y relativas capacidades de gráficos de alta calidad. Sus principales aplicaciones abarcan áreas de ingeniería, universidades, laboratorios de investigación entre otros.
MICROCOMPUTADORAS.
En 1960 surgió la minicomputadora, una versión más pequeña de la macrocomputadora. Al ser orientada a tareas específicas, no necesitaba de todos los periféricos que necesita un mainframe, y esto ayudo a reducir el precio y costos de mantenimiento. En general, una minicomputadora, es un sistema multiproceso capaz de soportar de 10 hasta 200 usuarios simultáneamente. Actualmente se usan para almacenar grandes bases de datos, automatización industrial y aplicaciones multiusuario.
Se basan en microprocesadores con base a circuitos de alta densidad son extremadamente pequeñas y baratas, se componen de un microprocesador, elementos de almacenamiento y de entrada / salida asociados,  se convierte en una microcomputadora al agregársele una unidad de memoria mas unos circuitos de entrada / salida (y/o) llamados puertos, la unidad de memoria contiene dos tipos de memoria fabricadas con material semiconductor RAM y ROM.
La filosofía y el diseño de estos equipos se orientan mas hacia el usuario final, por su capacidad de computo tienen un inmenso potencial para varias aplicaciones, el costo es relativamente bajo, es muy confiable en la empresa pues tiene un regular capacidad para ejecutar trabajos o procesos, adicionalmente . se utilizan para aplicaciones caseras y de oficina normalmente para una sola persona por eso se les llama personales.
Las Micro Computadoras y Computadoras Portatiles.
 

 
Tuvieron su origen con la creación de los microprocesadores. Un microprocesador es una computadora en un chip. Las PC´s son computadoras para uso personal y relativamente son baratas y actualmente se encuentran en las oficinas, escuelas y hogares.  
El término PC se deriva de que para el año de 1981, IBM sacó a la venta su modelo IBM PC, la cual se convirtió en un tipo de computadora ideal para uso personal, de ahí que el término PC se estandarizó y los clones que sacaron posteriormente otras empresas fueron llamados PC y compatibles, usando procesadores del mismo tipo que las IBM, pero a un costo menor y pudiendo ejecutar el mismo tipo de programas.
Existen otros tipos de microcomputadoras, como la Macintosh, que no son compatibles con la IBM, pero que en muchos de los casos se les llaman también PC´s, por ser de uso personal. En la actualidad existen variados diseños de PC´s: computadoras personales, con el gabinete tipo minitorre, con el gabinete horizontal, computadoras personales portátiles Laptop o Notebook.
Algunas unidades de medida para referenciar la capacidad de procesamiento de las computadoras son utilizados por diferentes fabricantes de computadoras y no siempre utilizan la misma unidad pare medir el rendimiento, por ejemplo, la unidad, Millones de instrucciones por segundo(MIPS) es un estándar, ITR significa Internal Trughput Ratio, SPEC int92 marks utilizado para medir rendimiento en equipos Sun, el rendimiento de las supercomputadoras es calculado por herramientas facilitadas por los fabricantes.

FUENTE: http://www.arreglamipc.com/la-clasificacion-de-las-computadoras/